03 Mar En el litoral: EnRed-ados
Publicado: 3 de marzo de 2016
En esta segunda parte de la investigación realizada en Salto y Paysandú describimos el nivel de alcance y utilización de algunas de las redes sociales más populares.
Politólogo Ernesto Nieto
En el artículo anterior mostramos como en el litoral del país existe ya una fuerte presencia y penetración de las nuevas tecnologías en la sociedad. Repasemos a modo de raconto: algo más de un 30% del total de la población mayor de 14 años tiene un celular inteligente, pero entre la población más joven esta cifra supera el 72% de los entrevistados; más del 41% de la población tiene y utiliza la aplicación WhatsApp, entre los más jóvenes la cifra llega al 82%. Prácticamente un 70% de quienes utilizan esta aplicación la utilizan a forma diaria.
Pero estas tecnologías no han llegado solas, en realidad una buena parte de ellas han sido precedidas por las redes sociales que desde hace varios años están instaladas entre nosotros. Comencemos analizando a la Red Social por excelencia en estos lares: Facebook. Más del 43% de la población mayor de 14 años del litoral del país dice tener al menos una cuenta en esta red social. Es decir, solo en el litoral del país los usuarios confirmados son varias decenas de miles de internautas. Y estos son solamente los que dicen tener al menos una cuenta, están los que tienen más de una y todos los que en la misma red social poseen diferentes tipos de “páginas”.
Pero cuando analizamos las edades de los usuarios nuevamente nos encontramos con que entre los más jóvenes la presencia de usuarios de esta red es absolutamente masiva: casi el 82% de quienes tienen entre 14 y 29 años tienen una cuenta allí; entre quienes tienen entre 30 y 49 años la cifra también es muy importante llegando a casi el 55% de la población; entre quienes tienen entre 50 y 69 años la cifra es del 41% y entre el último tramo etáreo, es decir entre quienes tienen 70 y más años de edad Facebook llega al 16% de los mismos.
El otro dato confirmatorio de esta omnipresencia de Facebook en la vida cotidiana de miles de personas en el litoral del país es la frecuencia de uso de la misma: prácticamente la mitad de quienes tienen allí una cuenta la utilizan todos los días; en el otro extremo, es decir quienes la utilizan solamente una o dos veces en la semana se encuentra apenas el 1% de los usuarios. Como vemos los números de Facebook por estos lares son lo suficientemente importantes como para hacernos reflexionar sobre los cambios que estos hábitos implican en la vida de miles de personas.
La segunda red social más importante de las mencionadas es Twitter, llegando a un 14% de la población del litoral. Como vemos Facebook triplica la cantidad de usuarios de Twitter en el litoral del país. Sin embargo hay una situación social absolutamente diferente en uno y otro caso: la presencia de Twitter crece de manera importante entre aquellos que tienen mayor nivel educativo, también entre quienes tienen mayores ingresos, y entre quienes tienen intereses particulares acentuados: política, cultura, ciencias, artes, información periodística, entre otros. Si bien en ninguno de estos grupos Twitter supera a Facebook las diferencias son sensiblemente menores.
Hoy la lista de redes sociales es bastante amplia, y con perfiles de usuarios que apuntan a sectores muy disímiles de la población. Entre la población del litoral existe un 12% que además de estas dos redes sociales tiene al menos una cuenta en otras: google+, Instagram, snapchat, aparecen entre las que tienen más adeptos.
Hay una parte importante, lo que podríamos llamar un núcleo duro de usuarios de redes sociales que tienen cuentas en muchas de ellas; que a su vez utilizan de manera diaria o muy frecuente todas ellas o varias de las mismas. Este núcleo duro está compuesto por los más jóvenes de nuestra sociedad, y entre aquellos que además de jóvenes están cursando el ciclo secundario la situación es aún más determinante. Son la generación que buena parte de su vida la está viviendo en la red digital.
Las consecuencias de esta utilización de las redes sociales, de su interconexión con y desde las nuevas tecnologías, viene siendo estudiada desde diferentes miradas porque algunos de sus impactos al parecer no traen nada bueno ni deseable. Ya existe suficiente investigación acumulada desde la Psiquiatría, desde la Psicología y la Educación que demuestra que la exposición diaria a estas redes produce efectos nocivos para la capacidad de aprendizaje, concentración, desarrolla de manera inferior a lo deseado nuestro lóbulos frontales del cerebro y con ello la capacidad de concentrarnos y desarrollar nuestra memoria; y por si fuera poco exacerba reacciones químicas asociadas a la hiperactividad y las reacciones violentas. Con todos estos elementos a la vista nuestra mirada sobre la exposición a estas redes y tecnologías necesariamente debe incorporar la relación costo-beneficio que estas implican en diferentes dimensiones del ser…humano (1)(2)
1- La tecnología digital y el Cerebro- (Paul Howard-Jones y Kate Fenton)
2- http://www.dw.com/es/r%C3%A9quiem-por-la-memoria/a-15968185
Resumen técnico de la encuesta: Esta es una encuesta representativa de los departamentos de Salto y Paysandú. La misma se realizó a partir de una muestra de 416 entrevistas a ciudadanos habitantes de las capitales departamentales. Se utilizó un muestreo aleatorio estratificado para la asignación de cuotas en las ciudades y uno simple para la asignación de las entrevistas. Se utilizó un formulario de preguntas cerradas y de múltiple opción. Se consideraron cuotas por género y edades en la conformación de la muestra. La recolección de la información se realizó entre el 20 de diciembre de 2015 y el 10 de enero de 2016; Es previsible un margen de error de (+) o (-) 5% de los valores expresados en esta síntesis, con un nivel de confianza del 95%, aunque en los sub grupos estudiados dicho margen es mayor.