Paysandú hacia las departamentales

29 Abr Paysandú hacia las departamentales

Publicado: 29 de abril de 2025

En el departamento del litoral podemos estar ante un hecho que no se registra desde hace mucho tiempo: la reelección inmediata del intendente de turno. Nicolás Olivera tiene las mayores chances de quedarse con la titularidad del Ejecutivo departamental

Y veamos en números por qué decimos que se trata de un hecho “novedoso”

Si observamos el cuadro con los resultados de elecciones departamentales desde la salida de la dictadura, solamente en las elecciones que se dieron en 1994 el mismo intendente que estaba en el gobierno fue reelecto y ese fue Jorge Larrañaga. A partir de allí los intendente que fueron por su reelección no lo consiguieron y con ello también estamos diciendo que el partido del intendente perdía y con ello se alternaba en el gobierno de manera sistemática. Algo que no es nada frecuente en la escena electoral del interior del país donde hay muchas más chances de que gane el partido del intendente, y muy altas de que quien ocupa el cargo lo retenga. Ese ciclo de alternancia que ha durado varios años podría estar llegando a su fin.

Es que para la mayoría de los sanduceros el departamento se encuentra avanzando, algo que resulta importante en un contexto de elecciones, sobre todo cuando eso lo opina la mitad de la población:

A ello debemos agregar que Nicolás Olivera, el intendente que va por su reelección, ha logrado en este contexto electoral llevar su aprobación de gestión a un casi 51% de los ciudadanos del departamento, ha cerrado una brecha importante y las desaprobaciones son relativamente bajas.

En este contexto en Paysandú la intención de voto en su nivel partidos que hemos recogido en estos días es la siguiente:

Como vemos existe una diferencia de 10 puntos en la intención de voto a favor del P. Nacional por sobre su principal contendiente que es el Frente Amplio. Los resultados obtenidos para el P. Colorado lo alejan de la competencia principal; mientras que los marginales votos de Unidad Popular y Cabildo Abierto los hemos presentado junto con los posibles votos en blanco y/o anulados. La cantidad de indecisos es algo superior al 5%. En este contexto resulta relevante observar al interior de los dos partidos quiénes son los candidatos principales. Comencemos por el P. Nacional:

Nicolás Olivera aparece superando la mitad de la intención de voto de quienes dicen que votarían por el P. Nacional mientras que Jorge Larrañaga Vidal estaría superando el 33% de dicha interna. La candidata Gabriela Gómez presenta un 2.5% en dicho escenario y aún existe algo más del 10% de quienes dicen que votarán al Partido Nacional que aún no manifiestan la preferencia por alguno de los candidatos.

Mientras tanto en el otro partido que es el principal competidor se registra el siguiente escenario:

Mario Díaz, ex secretario general de la Intendencia en el último período de gobierno del FA aparece superando el 40% de la intención de voto, seguido por Guillermo Caravallo, el último intendente del FA en ese departamento, con el 27% de la intención de voto y Natalia Martínez con algo más del 17%. Como vemos aún existe un 15% de ciudadanos que manifiestan su intención de votar al Frente Amplio pero que no han decidido por cuál de los candidatos inclinarse.

En Paysandú será relevante observar el resultado que se registre en la capital del departamento y en los municipios y demás localidades rurales no municipalizadas. El escenario que observamos en la encuesta presenta una diferencia considerable en la intención de voto a favor del Partido Nacional en estos últimos. Algo que por otra parte no sería una novedad.

Resumen técnico de la encuesta: Esta es una síntesis de prensa realizada a partir de la encuesta en el departamento de Paysandú implementada entre los días 19 y 26 de abril de 2025. La misma se realizó a partir de una muestra de 411 encuestas en modalidad telefónica mixta. Se realizaron entrevistas a ciudadanos habitantes de la capital departamental y una muestra de municipios y otras localidades menoresa ciudadanos electores del departamento a partir de los 18 años respetando las cuotas de géneros y edades proyectadas por el INE para esta zona y este año. Los datos históricos presentados pertenecen a la base de indicadores de nuestra empresa sobre los universos estudiados. Es previsible un margen de error de (+) o (-) 4.7% de los valores expresados en esta síntesis, con un nivel de confianza del 95% para la información general. En los sub universos presentados dicho margen es mayor.

Politólogo Ernesto
Politólogo Ernesto Nieto
ernesto@agora.com.uy