07 Abr Paysandú, marzo 2021
Publicado: 7 de abril de 2021
Encuesta de Coyuntura, Paysandú, marzo 2021
La presente encuesta de coyuntura presenta algunos de los principales indicadores que se relevaron en la capital departamental. Al final de este informe de prensa se puede ver el resumen técnico de esta encuesta de opinión pública.
En lo que hace a la principal preocupación que hoy tienen los habitantes del departamento claramente se destacan una serie de temas: el desempleo, con valores superiores al 38% de los encuestados; el tema del Covid con más de un 25% de los encuestados y aspectos vinculados a la economía en general (precios elevados de productos esenciales; salarios bajos; tarifas altas; al decir de algunos de los encuestados “es complicado llegar a fin de mes”) que son señalados por más del 16% de los encuestados como el principal problema del departamento.
Todo el resto de las problemáticas tienen registros de un dígito y quizás el más llamativo de todos sea el de la “corrupción política” que prácticamente no aparece mencionado en otros departamentos, y sin embargo en Paysandú lo hace con un valor superior al 4%. Ahora observemos los resultados obtenidos con esta misma pregunta sobre cuál es el principal problema de Paysandú en setiembre del año pasado:
Como vemos el tema del desempleo era señalado como el principal problema por casi la mitad de los sanduceros; pero hay dos aspectos que nos parece centrales destacar, el primero de ellos es que en Setiembre del año pasado apenas un 1,7% de los encuestados manifestaba que los temas vinculados a la Salud, como el Covid fueran un problema, en cambio como vimos actualmente esa cifra es superior al 25%. El otro aspecto destacable en este caso es la sensible disminución del tema de la inseguridad como uno de los principales problemas del departamento. En setiembre del año pasado era señalado por algo más del 12% de la población como el principal problema del departamento. Sin embargo en la actual investigación el tema aparece con valores del 2,7%. Claramente la sociedad sanducera hoy muestra cambios en la opinión sobre los principales problemas que enfrenta: hay un sensible incremento del tema de la salud vinculado al COVID, y una drástica disminución en la señalización de la inseguridad. Mientras tanto el elemento señalado como “economía en general” se mantiene estable en valores que oscilan entre el 16 y el 17%.
Veamos ahora los resultados electorales departamentales oficiales de votos válidos de setiembre de 2020 en el departamento de Paysandú, allí el triunfo del Partido Nacional fue contundente para la elección de Intendente superando el 48% de los votos, en segundo lugar quedó el FA con el 41% de los votos y en tercer lugar, y logrando ingresar a la J. Departamental el Partido Colorado con casi el 4% de los votos.
El principal indicador político departamental que medimos en esta investigación es el nivel de aprobación del intendente Nicolás Olivera. A continuación presentamos los datos que arroja el mismo:
Como vemos algo más del 38% de los encuestados aprueba la gestión de Olivera, mientras algo más del 36% la desaprueba. Mientras tanto casi un 20% la consideran como regular, es decir ni la aprueban ni la desaprueban totalmente, así como muchos ciudadanos que están de acuerdo con algunas medidas y claramente en contra de otras; finalmente los que no opinaron o prefirieron no manifestar su posición son algo más del 6% de los entrevistados, una cifra un tanto elevada por tratarse del principal actor político del departamento y por lo general con una alta exposición. Las aprobaciones de Olivera son bastante menos que los votos que obtuvo su partido hace sólo unos meses atrás, y esto seguramente tiene que ver con decisiones tomadas por el ejecutivo departamental que han impactado negativamente en sus niveles de aprobación.
Veamos este nivel de aprobación de Olivera en una perspectiva comparada, en el siguiente cuadro les presentamos una pequeña síntesis de investigaciones realizadas por nuestra empresa en Paysandú desde el año 2018 hasta la fecha:
Como vemos Caraballo fue incrementando sus aprobaciones a partir del año 2018 que comenzamos con las mediciones regulares en Paysandú, llegando hasta una aprobación del 51% en octubre del año 2019. A partir de allí las dos mediciones que tenemos corresponden al período de Mario Díaz como intendente, período excepcional como lo fue para todos los intendentes del interinato más largo a causa del COVID. También Díaz tuvo aprobaciones superiores al 50%. Como vemos en el caso de Olivera sus aprobaciones son si se quiere muy similares a las que registraba Caraballo en el año 2018. Por tratarse de un intendente “nuevo”, no sólo porque es la primera vez que ocupa el cargo, sino porque también es la primera vez que ocupa un cargo ejecutivo, seguramente estamos en presencia de una figura que deberemos de seguir con atención para observar la forma en que la opinión pública aprueba y desaprueba su gestión en el futuro.
Resumen técnico de la encuesta:
Esta es una síntesis de prensa de la encuesta realizada en la ciudad de Paysandú por ágora consultores entre los días 22 y 30 de marzo de 2021. La encuesta se realizó a partir de una muestra de 305 encuestas. Se realizaron entrevistas telefónicas (fija y celular) a ciudadanos habitantes de la capital del departamento a partir de los 15 años respetando las cuotas de géneros y edades proyectadas por el INE para estas zonas y este año. Algunas de las preguntas realizadas fueron: 1- ¿Cuál le parece que es el problema más importante que tiene Paysandú?; 2- ¿Usted aprueba o desaprueba la gestión de Nicolás Olivera como intendente de Paysandú?; Los datos históricos presentados pertenecen a la base de indicadores de nuestra empresa sobre los universos estudiados. Es previsible un margen de error de (+) o (-) 5,3% de los valores expresados en esta síntesis, con un nivel de confianza del 95%. En los subuniversos presentados dicho margen es mayor. Para ver más de nuestra metodología puede visitar http://www.agora.com.uy/metodologia/